Mostrando las entradas con la etiqueta Fotografía histórica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Fotografía histórica. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de septiembre de 2013

Published 11:24:00 a.m. by with 0 comment

New York. Septiembre 11 del 2001: Historia de una fotografía.


http://l.yimg.com/bt/api/res/1.2/9Wt6rxC5xRX0g1HesKTmlA--/YXBwaWQ9eW5ld3M7cT04NQ--/http://mit.zenfs.com/578/2011/09/Richard-Drew-en-la-actualidad.jpg
Richard Drew. Fotógrafo. AP.

El  martes 11 de septiembre de 2001, el fotógrafo de Associated Press Richard Drew salió de la parada de metro de Chambers Street y se encontró frente a las Torres gemelas del World Trade Center envueltas en llamas. 
Sacó su cámara y comenzó a fotografiar todo cuanto pudo. 

Estaba acostumbrado a tomar instantáneas en todo tipo de conflictos, pero aquello le estaba superando; no obstante, continuó apretando el disparador.

Se centró en la parte más alta de los edificios para inmortalizar todo cuanto allí ocurría. Le llamó la atención ver cómo algunas personas se asomaban a las ventanas y, al verse impotentes, saltaban al vacio.

 Siguió disparando cuando, a las 9:41 horas, fijó su objetivo en la Torre Norte y tomó una de las fotografías más representativas de los atentados.
The falling man. Por Richard Drew. AP
  En ella, se ve a un hombre caer desde gran altura, boca abajo y con la torre de fondo, una instantánea que causó escalofríos por todo el mundo cuando millones de personas la encontraron en la portada de casi todos los diarios. 

La diapositiva fue protagonista de un gran debate político, ciudadano y periodístico, en el que se discutía sobre la necesidad o no de publicar este tipo de fotografías.
 
En este sentido, algunos medios prefirieron no volver a publicarla y hacerse solo eco de aquellas tomas que mostrasen actos de heroísmo; pensaban que el país había sufrido demasiado con el terrible atentado. 

 Hubo, evidentemente, otro sector de los medios de comunicación que tomaron el camino opuesto y mostraron lo peor de aquel día,  escudándose en el derecho a la información mediante el cual los ciudadanos debían ser testigos de lo que realmente ocurrió.

A pesar de toda la esta polémica, la fotografía, titulada "The falling man" (El hombre que cae) ganó el prestigioso World Press Photo del 2001.
    email this       edit

martes, 12 de febrero de 2013

Published 5:39:00 p.m. by with 0 comment

Fotografía histórica: El rayo que cayó en San Pedro tras el anuncio del Papa da la vuelta al mundo.

Foto EFE / Alessandro Di Meo



Ciudad del Vaticano.- La imagen del rayo que cayó sobre la cúpula de la basílica de San Pedro del Vaticano horas después de que el Papa Benedicto XVI anunciara su renuncia al Pontificado ha dado la vuelta al mundo, convirtiéndose en una de las fotografías más publicadas hoy por la prensa.

La captura, obra del fotógrafo Alessandro di Meo, ha dado lugar además a todo tipo de especulaciones y comentarios en las redes sociales, donde algunos usuarios han aludido a la posibilidad de que el rayo sea fruto de algún tipo de designio divino, tras la primera renuncia de un jefe de la Iglesia católica ocurrida en los últimos siglos.

En la fotografía se puede ver perfectamente cómo el rayo, que ilumina el cielo nublado y ya oscuro de noche cerrada en Roma, cae sobre la punta de la cúpula de la basílica vaticana, una extraña y curiosa coincidencia que contó con el importante acierto del fotógrafo a la hora de capturar el momento.

Muchas son las circunstancias que han envuelto en el misterio a esta fotografía y al fenómeno atmosférico que la protagoniza, lo que puede contribuir a que quede incluida en los anales de un día ya histórico para el pequeño Estado vaticano, cuyo jefe anunció ayer en latín que dejará el cargo el próximo 28 de febrero.

Esta imagen se produjo sólo horas después del anuncio hecho por Benedicto XVI poco antes del mediodía en un consistorio con cardenales en el Vaticano y de que el propio decano del colegio cardenalicio, Angelo Sodano, hiciera pública la primera reacción oficial en la Iglesia católica tras conocer la noticia.

"Ha sido como un rayo caído a cielo abierto,” dijo Sodano, el primero en confirmar con estas palabras un anuncio que muchos no podían creer al principio, ya no solo por lo poco común, sino también por las dificultades de comprensión por el hecho de que fuera pronunciado por el papa en una lengua muerta como es el latín.

Lo cierto es que después de una mañana ayer algo nublada y con lluvias intermitentes sobre Roma, el cielo terminó de cerrarse por la tarde, para dar paso a una tormenta (de dimensiones que algunos calificaron como “casi bíblicas") que, con fuerte aparato eléctrico y truenos, arreció sobre la capital italiana y el vecino Estado del Vaticano durante unas horas.

Fruto de ello, la captura de Di Meo que pasará ya a la historia como una de las imágenes más significativas y misteriosas -si no la que más- del día en el que el Papa alemán anunció su renuncia a la jefatura de la Iglesia católica al faltarle las fuerzas. 
 EFE

    email this       edit