Mostrando las entradas con la etiqueta historias. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta historias. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de enero de 2012

Published 8:32:00 a.m. by with 0 comment

Fotografía de la nada misma...


KOLMANSKOP (NAMIBIA). La historia de este poblado del desierto namibio se debe a la explotación de diamantes, principalmente por las compañías alemanas entre 1908 y la década de los años '30.

La localidad fue exprimida hasta que no quedaron más piedras preciosas y fue abandonada en 1954 a la merced de las tormentas de arena.

Fotografía: Damien du Toit/Wikimedia.Commons.

    email this       edit

sábado, 10 de septiembre de 2011

Published 8:43:00 p.m. by with 0 comment

10 años después: Una fotografía sigue haciendo historia.

La fotografía que ves pertenece a otra época, a un mundo en el que el terrorismo era el problema de unos pocos, en el que la sangre solo se derramaba muy de vez en cuando, y en el que conceptos como "crisis global"o "desplome de mercados"
aparecían solo en los libros de historia.

Un cielo azul brillante y un suelo de nubes por el que asoma un símbolo del poder económico que no se volverá a ver hasta dentro de mucho. Es una simpleza casi infantil. Casi parece de un cuento de hadas.

La tomó, de hecho, una joven en abril de 2001, una estudiante de fotografía llamada Katie Weisberger, que acaba de empezar a estudiar el oficio en la Universidad de Nueva York. Iba a bordo de un avión, como tantos estadounidenses antes y tan pocos después, que la llevaba de su Virginia natal a Nueva York.

"Era muy pronto y solo recuerdo que todo era muy bonito", recuerda. "No tenía ni idea de que había sacado la foto. Estaba en el negativo". Reveló la imagen en una tienda de revelado y la guardó. Una más para su archivo. No la volvió a sacar hasta cinco meses después.

"Me estaba preparando para ir a clase; creo que era el segundo día", comenta Katie, mientras narra su jornada en la residencia de estudiantes del Village, un barrio neoyorkino muy cercano al World Trade Center.

Cuando salió a la calle, vio con sus propios ojos cómo un enorme agujero humeaba en una de las torres. Al rato, otro avión impactó contra la otra. "La gente se paró; en ese momento me di cuenta de que era un ataque terrorista". Katie no sabía qué hacer, nadie lo sabía realmente. Fue a clase y el profesor dio la lección habitual. Todo era extraño; quizás nadie sabía entonces que el cuento de hadas se había terminado, pero casi todo el planeta lo sintió.

Katie recordó la foto que tenía bajo la cama. A los pocos días, la ciudad organizó una exposición de fotos inmortalizadas antes de la tragedia en un desgarrador amago de vincular el presente con el pasado, tan cercano y tan remoto.

Era solo una foto más (la número 1621) de una colección de 5.690, pero fue la más vendida. Apareció más tarde en la CNN, en un documental realizado por la televisión pública estadounidense.

Un rotativo de Connecticut envolvió el periódico de un día en una versión ampliada de la instantánea. Fue la portada de un libro, "Falling Man", de Dom DeLillo.
Por Thomas Castroviejo Gaceta trotamundos


    email this       edit

domingo, 6 de febrero de 2011

Published 1:15:00 p.m. by with 1 comment

Milagro frente al Obelisco.

Estar en Buenos Aires y evitar fotografiar el Obelisco es casi imposible. Pasé varias veces frente a él, cámara en mano. Más, siempre había algo que entorpecía la posibilidad de una imagen limpia. La primera vez, había un bus estacionado, en otras ocasiones las personas y el tránsito también interferían. Incluso un semáforo aéreo tapaba parte de la escena. En la mañana en que me aprestaba a retornar a Chile, paso nuevamente y veo todo dispuesto para tomar la fotografía ideal. Sin embargo, para ello, había que ponerse justo al medio de la ancha avenida 9 de Julio. Y lo hice, tomé la imagen y me percato que una oleada inmensa de vehículos venía incontenible hacia mí. Yo, que me desplazo ayudado por un bastón, batí un record de velocidad para alcanzar una zona segura en la acera más próxima. No me detuve a mirar la expresión de los conductores que tuvieron la oportunidad de ver ese verdadero milagro frente al Obelisco. Comparto con ustedes la que pudo haber sido mi última fotografía.
    email this       edit

miércoles, 20 de enero de 2010

Published 12:21:00 p.m. by with 0 comment

Hoy 20 de Enero se celebra el Día del Roto Chileno y se conmemora la Batalla de Yungay.


Texto escrito por ORESTE PLATH:

El “roto” se hizo “milico” en la batalla de Yungay, el 20 de enero de 1839. Esta batalla se dio con ejércitos reclutados entre los “descamisados”, sin preparación militar, sin uniformes, a base de puro corazón. El triunfo de Yungay es el del “patipelado”, el del pueblo descalzo. Indudablemente, constituyó la exaltación del “roto”; aquí se lució, mostró sus condiciones, su fiereza para pelear; de ahí que el 20 de enero sea el día del ROTO CHILENO, en cuyo monumento se lee: “Chile agradecido de sus hijos por sus virtudes cívicas y guerreras”.



“Rotos milicos” fueron aquellos que integraron los batallones “Atacama”, “Coquimbo” y “Lautaro”. “Rotos milicos” fueron los que pelearon a “combo limpio” o a “corvo pelao”. Y “rotos milicos” son las cantineras, las vivanderas que lucharon corno hombres sin dejar de ser mujeres.


Lucharon codo a codo con los soldados, las “chinas” María Quiteria Ramírez, apodada María la Grande; Dolores Rodríguez; Leonor Solar, La Leona, cantinera del 2° de Línea, cuyo cadáver quedó mutilado en el campo de Tarapacá; Rosa González; Manuela Peña; mientras ella vestía de cantinera, su hijo Nicolás Rojas, de catorce años, terciaba el tambor; Susana Montenegro; Juana Soto; Irene Morales, verdadera Monja Alférez, que se batió en la batalla de Tacna con furia de leona, y la Sargenta Candelaria.


Y “rotos milicos” son, actualmente los que se agigantan en la Parada Militar del 19 de septiembre y “sacan pecho” y casi se “rajan” marchando para demostrar disciplina y espíritu militar.


El “congrio” quiere a su bandera, la llama “porotera”, le sustenta su heroísmo y por ella muere; el “pelao” sabe muy bien que la bandera de Chile no se rinde.




    email this       edit

miércoles, 8 de julio de 2009

Published 3:21:00 p.m. by with 0 comment

Paisaje recurrente

 Esta imagen la capté una tarde de primavera en San Alfonso, Cajón del Maipo, Chile. Se la obsequié a una amiga periodista.
 Un año después, mi amiga me invita a su nueva casa y me encuentro con la sorpresa que vivía en el mismo lugar donde yo había hecho esta fotografía...
    email this       edit

domingo, 22 de junio de 2008

Published 11:15:00 a.m. by with 0 comment

El refugio secreto del capitán Nemo...

Una imagen mas colorida: Casi frente al Congreso Nacional, en Valparaíso, semiescondido, un traje de buzo nos hace recordar tiempos mejores. Quizás este haya sido la tenida de gala del Capitán Nemo que, aburrido después de sus 20.000 leguas de viaje submarino, decidió descansar en un lugar diferente.
    email this       edit