lunes, 24 de febrero de 2014
martes, 26 de noviembre de 2013
domingo, 27 de octubre de 2013
De acuerdo con una publicación del periódico Hindustan Times, la respuesta de la Fatwa (término técnico con el que se conocen las respuestas de expertos en derecho islámico a las preguntas de los creyentes), fue la siguiente: “La fotografía es ilegal y es pecado. La tradición advierte severamente en contra de ella. No haga este curso. Usted debe buscar cualquier otro tipo de trabajo adecuado en base a sus estudios de ingeniería”.
Según detalló el Times, otros miembros de alto rango de la comunidad islámica de India han salido en apoyo de la fatwa, subrayando que la fotografía no se debe permitir y que cualquiera que practique una carrera que la implique que será “responsables ante Dios”.
“La fotografía es anti islámica”, afirma al Times el Vice Canciller Mufti Abdul Qasim Nomani. “Los musulmanes no se les permite poner sus fotos (…) a menos que sea para una tarjeta de identidad o un pasaporte”.
Cuando se le preguntó sobre el hecho de que en Arabia Saudita se permite tomar fotografías en La Meca, la más santa de las ciudades islámicas, Nomani se mantuvo firme diciendo: “Que lo hagan. No lo permitimos. No todo lo que hacen es correcto”, subrayó.
“El hecho de que son más ricos que nosotros, no significa que también son correctos”, agregó otro líder, Abul Irfan Mufti Qadri Razzaqi, al medio indio All India. “Si ellos están permitiendo la fotografía serán responsables en el Día del Juicio en el tribunal de Dios”, dice la fuente.
El Vice Canciller Nomani contextualizó que el Islam no permite ídolos o imagen de culto, razón por la cual el Profeta no permitió que se realizara su retrato. Esta es la razón por imágenes de los seres humanos, ya sea en la forma de un dibujo o una fotografía, no se alienta. “Pero no hay ninguna prohibición de nuestro lado”, señaló.
Agregó que “un musulmán, en verdadera necesidad de asesoramiento sobre la posición del Islam sobre estas cuestiones, debe acercarse a nosotros, entonces tenemos el deber de dar el consejo. No podemos emitir fatwas sólo para hacer noticia”, subrayó.
¿Y usted qué opina? ¿El joven ingeniero debería seguir su pasión por la fotografía o respetar su fe?
Nota del editor:
Si fotografiar es pecado ¡Soy un muy felíz pecador!
jueves, 21 de marzo de 2013
jueves, 23 de agosto de 2012
Bajo la influencia de Nina Simone, Massive Attack y Joni Mitchell, la jazzista Emeli Sandé regularmente invitada a participar con los artistas más exitosos del Reino Unido, finalmente emprendió su carrera como solista en el 2010.
En la celebración de su álbum, Our Version of Events, Emeli Sandé está invitando a los fotógrafos y usuarios de Instagram a presentar "Su versión de los acontecimientos" inspirados por momentos significativos en la vida de alguien, desde fotografías de alta resolución, espontáneas, o tomadas con el celular. El ganador recibirá un pase de fotógrafo para el espectáculo de Emeli Sandé el 10 de octubre de 2012 en Boston.
Selección de Emeli Sandé
El ganador volará a Boston y podrá fotografiar a Emeli Sandé en su presentación el 10 de Octubre de 2012 en Paradise Rock Club (el viaje y dos noches de alojamiento para el ganador y un invitado serán proporcionados). Además, recibirá:
Una copia enmarcada de una de las fotografías que tome en el concierto, firmada por Emeli Sandé.
Exposición de sus fotografías del concierto en la página de Facebook de Emeli Sandé.
Selección de la Gente:
El artista más votado recibirá:
Un paquete exclusivo de mercancía firmado por Emeli Sandé
Exposición de su presentación en la página de Facebook de Emeli Sandé
Participa
Presenta antes de: 13 de Septiembre de 2012.
Vota: 14 de Septiembre de 2012 a las 10am PST al 20 de Septiembre de 20120 a las 10am PST
Anuncio de los Ganadores: 27 de Septiembre de 2012
martes, 31 de enero de 2012

Cómo posar ante la lente fotográfica: *El fotógrafo Andre de Dienes, amigo personal de Marilyn Monroe, confiesa en su libro de memorias* (Andre de Dienes Marilyn ,Taschen) *que nada le provocaba más placer al ícono sensual más famoso de todos los tiempos que hacer fotos, entregarse al poder del fotógrafo y su cámara. Una de las últimas veces que la vió con vida él se había negado a fotografiarla. Dienes pensó que quizás, si le hubiera hecho esas fotos, Marilyn no se habría sentido tan sola aquella noche de junio de 1961, poco tiempo antes de morir. Mitos, leyendas e historias que rodearon la gran figura femenina. ¿Cuáles son los puntos esenciales a la hora de enfrentarse a la lente? 1. El cine, los libros de moda o de fotografias son verdaderas musas. En los 60's las modelos pasaron a ser personalidades y las celebridades del cine como Sofia Loren , Audrey Hepburn , Elizabeth Taylor o Mick Jagger llegaron a las páginas de Vogue por la influencia de Diana Vreeland, una editora brillante que revolucionó el modo de mostrar y retratar la moda y el estilo de vida. Por cierto, debiera ser vuestro libro de cabecera " Diana Vreeland : The Eye Has To Travel". *2. Complicidad con el fotógrafo* A otros, les gusta fluir y capturar la personalidad del modelo de manera espontánea. Es interesante ya que hay retratos emblemáticos que resultaron del instante que el fotógrafo supo capturar. *3. Conocerse y estar seguros en el momento de la sesión de fotos:* No hay nada más seductor que un hombre o una mujer que estén cómodos con su cuerpo, su piel, sus formas y su mirada. |
miércoles, 11 de enero de 2012

KOLMANSKOP (NAMIBIA). La historia de este poblado del desierto namibio se debe a la explotación de diamantes, principalmente por las compañías alemanas entre 1908 y la década de los años '30.
La localidad fue exprimida hasta que no quedaron más piedras preciosas y fue abandonada en 1954 a la merced de las tormentas de arena.
Fotografía: Damien du Toit/Wikimedia.Commons.
jueves, 22 de diciembre de 2011

Los investigadores italianos de la Agencia Nacional de Nuevas Tecnología, Energía y Desarrollo Económico Sostenible consideran que la imagen fue creada mediante un "destello de luz ultravioleta". Sin embargo, de ser cierta esta nueva teoría, continúa siendo un misterio como exactamente se pudo implementar este tipo de tecnología en la época de procedencia estimada del Santo Sudario, ya que está muy por encima de los medios conocidos antes de principios del siglo XX.
Se cree que el Síndone de Turín es el manto sepulcral con el que se cubrió el cuerpo de Jesucristo después de la crucifixión, pero desde hace mucho tiempo los detractores y escépticos lo consideran un fraude realizado durante el Medioevo. En la actualidad se conserva en una urna climatizada en la Catedral de Turín. Según los reportes, los científicos de la agencia italiana han intentado durante años reproducir la imagen del sudario usando diferentes métodos. “Los resultados muestran que un destello corto e intenso de radiación ultravioleta direccional puede teñir un pedazo de lienzo reproduciendo muchas de las características particulares de la imagen del cuerpo reflejado en el Sudario de Turín”, afirman los expertos.
“Cuando uno habla de un destello de luz capaz de colorear una tela de lino de la misma manera que el sudario, parte de la discusión inevitablemente conduce a pensar en los milagros”, explica el profesor Paolo Di Lazzaro, quien condujo el estudio. “Pero como científicos nuestra área de competencia se reduce solamente a estudiar procesos científicamente comprobables. Esperamos que nuestro descubrimiento siente las bases para un debate teológico y filosófico”.
Los devotos de la Sábana Santa dicen que contiene la imagen de un hombre con heridas de clavos en las muñecas y los pies, sin embargo los que desconfían de la autenticidad del sudario difícilmente se dejarán convencer. Existe evidencia sustancial contra esto, incluyendo un examen de radiocarbono realizado en la Universidad de Oxford, que estimó la fecha de procedencia de la tela entre los años 1260 y 1390.
La Sábana Santa es un gran pedazo de tela de lino, de aproximadamente unos cuatro metros y medio de largo por uno de ancho, de la cual, según los cuatro evangelistas, José de Arimatea, con ayuda de un hombre llamado Nicodemo, envolvió el cuerpo de Jesucristo, luego de morir crucificado.
Este lienzo se encuentra actualmente resguardado en la catedral de San Juan Bautista de la ciudad de Turín, en Italia, y a lo largo de su historia ha sido objeto de estudios y sobre todo de mucha polémica, ya que en él se puede observar la imagen difusa de un hombre que presenta las marcas propias de la crucifixión.
Hay muchos grupos que han puesto en duda la autenticidad de este sudario, asegurando que en realidad fue un objeto creado por los mandatarios de la iglesia católica en la Edad Media, para reafirmar los sustentos de esta religión, aunque esta teoría, hasta ahora, no ha podido ser comprobada.
Diversas fotografías, en negativo, se le han tomado para estudiar adecuadamente la figura humana que se encuentra ahí plasmada. En 1978, un grupo de científicos llevó a cabo una investigación denominada StuRP, con la cual concluyeron que no existía ningún indicio de falsificación, argumentando que el cuerpo que ahí es "todo un misterio".
A pesar de las pruebas, aún hay quienes sustentan diversas teorías sobre el origen del cuerpo ahí plasmado: que si se trata de alguna pintura, que se trata de un efecto del sol sobre la tela o que no se trata de la manta que supuestamente cubrió a Jesús, sino a otro hombre de épocas pasadas.
Recientemente, se destapó una nueva hipótesis que vuelve a poner en duda la autenticidad de la Sábana Santa. Desde hace tiempo, ronda la teoría de que el lienzo en realidad se trata de la primera fotografía realizada en la historia, precisamente en la Edad Media, nada más y nada menos que hecha por Leonardo Da Vinci.
Hace algunos años, se especuló que la imagen ahí vista es el autorretrato del artista e inventor, la cual consiguió con la técnica fotográfica denominada cámara oscura, señala “rtve.es”.
Esta afirmación en su momento causó dudas y expectación, ya que hay quienes le encontraron mucho parecido al rostro que hay en la sábana con el famoso autorretrato que conocemos del italiano.
Esta teoría no pudo ser comprobada del todo por lo que quedó descartada, pero como indica “pijamasurf.com”, recientemente se ha vuelto a relacionar el nombre de Da Vinci con el origen del también llamado "Santo Sudario".
Acaba de recuperarse y restaurarse una de las obras pictóricas de este artista llamada Salvator Mundi, la cual por años se mantuvo extraviada. Se trata de una pintura en óleo realizada sobre un panel de madera en la cual se muestra la imagen de Jesucristo como salvador del mundo, cargándolo en su mano izquierda, mientras que la derecha la mantiene alzada, como si estuviera dando la bendición.
Lynn Picknett y Clive Prince son dos investigadores aficionados a los sucesos y casos paranormales llenos de misterio, y asiduos seguidores respecto a todo lo que acontece con tan famosa sábana. Ambos personajes, al conocer la imagen de este Salvator Mundi, encuentran que existe un parecido entre aquel rostro y el que se encuentra grabado en el sudario.
Picknett y Prince están convencidos de que se trata de los mismos trazos y en realidad, parece que ambos objetos son complementarios. Además, creen que Da Vinci, para realizar el cuadro, puso en práctica sus conocimientos de óptica y lentes, dada la perfección que se aprecia, por lo que se reafirmaría la teoría de que la Sábana Santa se trata de una fotografía primitiva.
jueves, 3 de noviembre de 2011

Su afortunado dueño me comenta que es muy difícil encontrar representaciones de Buda con sus ojos abiertos. Y agrega que hay dos de ellas que son famosas. Y que en una quien modeló fue una mujer, esposa de un varón acaudalado que decidió dejar expresado en una sola pieza el amor a su mujer y el amor a Buda.
sábado, 20 de agosto de 2011
viernes, 19 de agosto de 2011
martes, 16 de agosto de 2011

sábado, 14 de mayo de 2011

el locacionista, que conoce en Santiago lugares para filmar y sabe las triquiñuelas
para convencer a los dueños para dejar entrar las cámaras.
Por Roberto Farías.LaHoraOnline.
En el próximo comercial de La Polar, el actor Jorge Zabaleta salta de su silla alarmado. Desde su moderno loft ve una vecina de enfrente peleando con un desconocido. El plano se abre y el improvisado héroe corre escaleras abajo; cruza una calle de adoquines, patea la puerta de un edificio de los años 50 y despierta a una anciana en un living neoclásico. Finalmente, llega jadeando hasta la puerta de su vecina: pero ella abre sonriendo y le dice que sólo está boxeando con su Play Station 3. ¿Y dónde está el curioso barrio donde pasa todo eso? En cinco lugares distintos de Santiago. Un departamento high tech de Vitacura, un edificio de oficinas de Padre Hurtado, una casa afrancesada en Las Condes, un edificio en Santa María y un pasaje cercano a la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile.
Según fuentes de la industria, en Santiago se filman 20 a 25 comerciales mensuales y una docena de películas al año. Detrás de cada escena que no transcurre en un set hay un lugar, una casa, una vereda, una calle, un barrio. Y un personaje que consiguió todos esos lugares: el locacionista. Es el nuevo cazador urbano. Antes un oficio ejercido eventualmente por productores y comunicadores, hoy una profesión hecha y derecha, y hasta un negocio de varias empresas que mueven millones. El locacionista conoce los rincones de la ciudad al dedillo. Es un verdadero Google Earth de Santiago. Con un guión recorre las calles cámara en mano: donde el texto dice casa antigua, ya sabe dónde ir. Dispara fotos en distintos ángulos, toca el timbre y consigue el lugar con sus dueños. Lo mismo cuando el guión dice departamento. Oficina. Escaleras. Livings. Cocina. Basurales. Población. Iglesia. Plaza. Un verdadero cazador de planos para la cámara.
"Eso es el scouting, la exploración", dice Félix Hadad, un comunicador audiovisual (33) que por derivaciones de su rubro se especializó en locacionista hace una década y es de los más grandes en el rubro. "Se hace una búsqueda de lo que se requiere. Si el guión dice: la chica da un beso al galán en el pasto y la imagen se abre hacia un árbol de fondo. Bueno, yo tengo que saber ubicar ese árbol. Y no sólo el pasto y el árbol. Sino quién es el encargado de la plaza, cuánto cuesta el permiso en esa municipalidad, si dejan o no grabar en la semana, qué día, qué hora, si hay estacionamientos para los camiones del equipo, o pedir autorización a Carabineros para que no saquen partes o corten la calle, saber dónde hay baño cerca, etc, etc, etc.".
No basta con ubicar el lugar ideal para la película. Deben convencer a una docena de personas y firmar contratos con ellos. Y, finalmente, cuando ya seleccionaron el lugar, avisarles a los vecinos que el día señalado no podrán usar taladros o hacer fiestas, o que habrá ruidos de balas, persecuciones de autos y hasta manifestaciones políticas simuladas.
"Hace unos años, cuando se filmaba la mitad de lo que ahora, el locacionista era un productor audiovisual que hacía esa labor y luego otras". dice el director de la revista audiovisual On-Off, Francisco Basauri. "Pero la creciente demanda los ha hecho especializarse y hasta formar empresas dedicadas exclusivamente a ofrecer y conseguir locaciones".
Hay una decena: La casa films, Q entertainment, Florlocación y Chilemagic. En los países desarrollados hay empresas gigantes. En EEUU tienen hasta una revista: Location Magazine, en cuya portada de febrero salieron los palafitos de Chiloé. Sin embargo, la única empresa especializada en locaciones urbanas de Santiago es Mundolocaciones, que maneja un 40% de los avisos y películas que se filman en la capital. "Toda ciudad que se precie tiene su empresa de locaciones", dice Félix Hadad, dueño de Mundolocaciones. Su archivo fotográfico contiene 200 mil imágenes de Santiago desde todos los ángulos imaginables ordenadas de la A a la Z. Azoteas, alcantarillas, árboles, antenas, basurales, calles, callejones, clínicas, edificios, farmacias, iglesias, museos, parques, poblaciones, tribunales, túneles, selvas, verdulerías, zapaterías. Etc, etc.
"Antes, el scouting me tomaba una semana o dos", dice Félix. "Pero ahora, para ahorrar tiempo, como en todo, si lo hago en dos días y ojalá vía mail, es mejor". Hoy, Hadad llega a conseguir locaciones para 10 grabaciones en un mes. "Muchas publicidades de Brasil, Argentina y Colombia, además de las chilenas", señala. Tiene seis personas trabajando en scouting todos los días: cazando rincones nuevos y amarrando contratos.
También hay otra gama de locacionistas que ofrecen su talento como un chef sus recetas. Alejandro Oreste, Jorge Narváez, Hugo Ulloa y Carlos Bettini, entre los más conocidos. Juan Ayala pertenece a ese grupo. Ha hecho cerca de 200 grabaciones desde que se inició y sigue fiel al scouting personal. Sólo detecta una gran diferencia gracias al boom de este rubro. "Antes podía conseguir lugares gratis. Ahora, no money, no tony", dice Ayala emulando al Tony Caluga. "Donde pongas un trípode, tienes que pagar". La municipalidad más barata cobra 5 UTM ($ 200 mil) por "uso especial de la calzada", y las más caras hasta 15 UTM ($ 600 mil) cuando hay que cortar el tránsito o cerrar la calle. Una oficina o casa puede costar desde 250 mil hasta dos millones el día de grabación. Los sectores más solicitados son casas de Vitacura o Los Trapenses, oficinas de Titanium y restoranes de Borderío, como Aqua y Geraldine. Hace un tiempo estaba de moda Chicureo y Lo Barnechea. "Años atrás, el barrio Concha y Toro o París-Londres. Pero las modas en la ciudad son cíclicas. Vuelven", dice Ayala. Por eso, Santiago -coinciden los locacionistas- "ofrece una mezcla variada: arquitectura neoclásica, neogótica, racionalista de los años 50, calles con adoquines y tranvías a autopistas modernas, unos cuantos barrios high tech y unas cuantas mansiones ABC1". El negocio -calculan ellos- paga más de $ 2.000 millones en arriendo de locaciones y permisos al año. "Mucha gente ahora ha visto en las grabaciones en sus casas top y sus calles curiosas un ingreso extra", dice Félix Hadad, de Mundolocaciones, y su teléfono no para de sonar. Mientras el héroe Zabaleta no sabe si patear la puerta del edificio de Santa María o sólo empujarla.
lunes, 2 de mayo de 2011

Reproduzco textualmente nota enviada por un amigo y condiscípulo de la carrera de Publicidad de la Universidad Técnica del Estado de Chile.U.T.E.:
Amigo Ricardo:
Quisiera compartir y recordar aquella época (1972) en que los alumnos de Publicidad de la UTE comenzábamos a incursionar en fotografía con algunos conocimientos adquiridos en nuestras clases más la práctica fotográfica hecha en la Agfa-Gevaert con don Julio Astudillo Lindermayer.
Tomábamos algunas fotografías con una cámara muy básica, (hasta servía una marca AMIGA) y cuando llegábamos al último cuadro disponible en el rollo, lo rebobinábamos, luego en un cuarto oscuro o con la cámara tapada extraíamos el rollo de película para llevarlo a revelar.
Este proceso, el revelado se hacía en un cuarto totalmente oscuro y recuerdo que había que enrollar la película en un carrete y colocarlo dentro de un tambor metálico que contenía revelador de película, debía agitarse continuamente, luego se lavaba con agua y se ponía a secar tomado de un extremo con una pinza y verticalmente. Una vez secada, estaba apta para ser colocada en una ampliadora y proyectar la imágen al papel.
La verdad, era realmente emocionante cuando en un papel fotográfico agitado en una cubeta con líquido revelador y volteándolo con una pinza metálica empezaba a aparecer la imágen de la fotografía que uno mismo había tomado, luego la trasladábamos a otra cubeta que contenía líquido fijador, (el que cortaba la acción del revelador), posteriormente la lavábamos con agua, para luego colgarla para su secado.
La contemplábamos con mucho orgullo, eran nuestras propias fotografías, las mismas que antes de revelar nos llenaban de incertidumbre, si saldrían bien, o si estaban muy oscuras, o si se habrían velado, o si estaría bien el encuadre, etc.
También recuerdo cuando en nuestro hogar improvisábamos un básico laboratorio, en el baño, (y debía ser una vez que todos se iban a acostar). Cambiábamos la ampolleta normal por una de color rojo, que hacía las veces de filtro, colocábamos nuestra pequeñas cubetas y una ampliadora pequeña, normalmente comprada a personas que las fabricaban o las conseguíamos prestadas.
Nos quedábamos trabajando nuestras fotos hasta altas horas de la madrugada, todo era por este hobby maravilloso que nos tenía atrapados u obtener buena nota en algún folleto o diseño y porqué no también por quedar muy bien con alguna amiguita que aparecía en alguna de las fotos.
Felicitaciones por tu Blog:
Jaime López M.
Publicista.
domingo, 17 de abril de 2011

jueves, 19 de agosto de 2010

Y esto ya ha sido posible para el ser humano quien, gracias a la tecnología espacial lo ha logrado.
Con esta increíble imagen saludamos a los pioneros de ese arte lleno de magia que es la Fotografía.
domingo, 28 de febrero de 2010
domingo, 28 de junio de 2009
Los antecedentes más inmediatos aparecieron a finales del siglo XVIII, pero finalmente, la fotografía nació un siglo después, en el XIX, cuando la sociedad industrial comenzó a definirse...
Cuando KODAK realizaba sus periódicos Seminarios para Fotógrafos Profesionales, todos los expositores nos decían que "Jamás, una cámara digital iba a ser capaz de almacenar la información infinita que había en un solo cuadro de la película de 35 mm.". Y casi todos lo creímos. Ahora esa afirmación es cosa del pasado.
Actualmente, más del 70% de las utilidades de Kodak proviene de los usuarios de cámaras digitales.
Aún hay problemas pendientes. Con los avances de la tecnología, es imposible hablar de un soporte absoluto para las imagenes.
Tengo valiosas fotografías almacenadas en negativos fotográficos y en disquettes. También en Cd y Dvd´s, en mi pendrive, en el disco duro de mi Pc, en tarjetas de memoria. Se habla que en futuro, se almacenarán sólo en memorias flash. Incluso, algunos mas avanzados, nos cuentan de almacenamiento a nivel sub-atómico.
No nos vaya a suceder lo que pasó con los vídeos. Tengo cientos de grabaciones en cintas VHS, que no puedo ver, a causa de la muerte de los cabezales de mi vídeograbadora. Esto también afectó a valiosos archivos históricos de los canales de Tv: Los cambios de formato de las cintas y sus sistemas de rerproducción. Los equipos se deterioraron y no hay repuestos para ellos. A su vez, las cintas se resecan, se resquebrajan y se hacen polvo. Por muy bien almacenadas que estén.
Por lo tanto, urge encontrar, definir y homogenizar el sistema y formato que será el mas accesible y permanente para respaldar nuestras imagenes y los equipos y técnicas para reproducirlas. De lo contrario, se perdería para siempre un valioso caudal de archivos que testimonian los recuerdos de la humanidad toda.