![]() |
(REUTERS/Havakuk Levison). |
lunes, 11 de noviembre de 2013
jueves, 9 de agosto de 2012
El mapa cartográfico proporciona espectros de 535.995 galaxias, 102.100 cuásares y 116.474 estrellas. “Esto es sólo el primer lanzamiento de datos de BOSS“, afirma David Schlegel, uno de los principales científicos de BOSS. “Para cuando se complete, habremos registrado mucho más del cielo a una distancia el doble de profunda y en un volumen cinco veces mayor que el SDSS ha registrado con anterioridad, una cantidad mayor que todos los registros espectroscópicos anteriores combinados”.
Este lanzamiento registra galaxias cuyo corrimiento al rojo es de 0.8, o sea unos 7 mil millones de años-luz de distancia, así como cuásares con corrimiento al rojo entre 2.1 y 3.5 (entre 10 y 11,5 mil millones de años-luz). Cuando BOSS finalize su labor se quiere tener registro de un millón y medio de galaxias así como al menos 150.000 cuásares.
El mapa se compone de alrededor de siete millones de imágenes de 2.8 megapixeles, creando una imagen compuesta de mas de un billón de pixeles, o sea, se necesitarían alrededor de 500.000 televisores HD para ver toda su resolución.
Hay un extenso tutorial para aprender a usar el mapa. Por ejemplo, para encontrar la galaxia NGC 604 que descubrió William Herschel en 1784, uno ingresa 23.63833 grados en la ascención recta (ra) y 30.785 grados en la declinación (dec).
miércoles, 25 de enero de 2012
lunes, 9 de mayo de 2011

EFE/La contemplación de una bella obra de arte puede estimular el flujo sanguíneo en la parte del cerebro relacionada con el placer y equivale a la sensación de estar enamorado, según un estudio británico.
Las obras de arte consideradas de mayor belleza, como pueden ser las del paisajista inglés Constable, el neoclásico francés Ingres o el italiano Guido Reni, provocan el mayor estímulo placentero.
Por el contrario, obras maestras de otros artistas como El Bosco, Honoré Daumier o Quentin Massys, que representan a personajes feos o caricaturescos, apenas estimulan el flujo sanguíneo.
“Quisimos ver qué ocurre en el cerebro cuando se miran pinturas hermosas”, afirma el profesor Semir Zeki, experto en neuroestética del University College de Londres, citado por The Sunday Telegraph.
“Descubrimos que cuando se contempla una obra de arte, ya sea un paisaje, un bodegón, un retrato o un cuadro abstracto, se produce un estímulo en la parte del cerebro relacionada con el placer”, explicó.
El equipo dirigido por Zeki sometió a observación con un escáner a decenas de personas sin especiales conocimientos artísticos, porque creyeron que serían las menos influenciables por las corrientes actuales.
Los escáneres midieron el flujo sanguíneo en la corteza orbitofrontal medial, la parte del cerebro asociada al placer y al deseo, y permitieron descubrir que la belleza artística produce una sensación placentera inmediata.
jueves, 21 de abril de 2011

El telescopio espacial Hubble, que desde que fue lanzado en 1990 ha proporcionado las vistas más increíbles del cosmos, cumple 21 años por estos días y la NASA ha querido celebrarlo con la publicación de unas imágenes de dos galaxias que forman una figura que se asemeja a una rosa.
Los astrónomos del Space Telescope Science Institute en Baltimore (Maryland) han orientado el ojo del Hubble hacia un par de galaxias especialmente fotogénicas denominadas Arp 273 que interactúan entre sí formando coloridas imágenes.
La más grande de las galaxias, que tiene forma de espiral y es conocida como UGC 1810, tiene un disco que se distorsiona en forma de rosa, por la atracción del puente de marea gravitatoria de su compañera, conocida como UGC 1813.
Para lograr ese resultado se hizo una composición de imágenes tomadas por la cámara de gran angular 3, el 17 de diciembre de 2010, con tres filtros diferentes que permiten un amplio rango de longitudes de onda que cubren el ultravioleta, azul y rojo del espectro.
El Hubble fue lanzado 24 de abril 1990 a bordo del Discovery en la misión STS-31.
domingo, 17 de abril de 2011

martes, 8 de marzo de 2011

sábado, 15 de marzo de 2008

La fantasía de inventar y usar un aparato con el que se pueda ver a la gente sin ropa fue motivo de multitud de comedias en los últimos treinta años donde parecía que cualquier cosa era posible. Y en efecto, el aparato se hizo realidad en la década pasada con las cámaras de "ondas milimétricas", artefactos que en su versión hogareña le causaron un gran dolor de cabeza y de bolsillo a Sony.
Ahora la idea vuelve como parte de un proyecto muy serio: el programa científico Star Tigre avalado por el gobierno británico. La Unión Europea tiene lista la tecnología para producir cámaras y equipos que puedan "ver" a través de papel (contenido de sobres), ventanas, mampostería, ropa y hasta paredes, pero en este caso el sistema se basa en la utilización de ondas de altísima frecuencia que se encuentran en el orden de los Terahetz por lo que se les dio el nombre vulgar de "Rayos T" (T-Rays)
Esa tecnología de rayos T es más reveladora y precisa que la mencionada de "ondas milimétricas" y sus implicancias pueden cubrir diferentes áreas: seguridad, medicina e investigación espacial son las principales.
Es en los aeropuertos y lugares de alto riesgo, esta tecnología se puede utilizar para detectar armas o explosivos escondidos dentro de la vestimenta o equipaje de una forma más certera que los métodos actuales por rayos infrarrojos que se basan en la temperatura.
A pesar de la obsesión por la seguridad que campea en el primer mundo tras los atentados de año pasado, el primer gran desafío de estos Rayos T será más allá de la tierra, en el estudio de la atmósfera ya que pueden traspasar nubes, humo, niebla, vapor, etc. Y así observar y cuantificar fenómenos (como la temperatura superficial de los océanos) de una forma más acabada que las técnicas actuales. El estudio de los cometas es otro de los trabajos que le espera a estos rayos.
Pero tal vez el paso más interesante (aunque el más lejano en el tiempo) se dé en el terreno de la medicina. En un futuro, cámaras equipadas con esta tecnología podrán detectar tumores cancerígenos debajo de la piel, entre otras enfermedades.
Las ondas milimétricas, que mencionamos al principio, son una versión de baja frecuencia de rayos T y se comportan de manera más parecida a las ondas de radio. En cambio las ondas de Terahertz se posicionan dentro del espectro de frecuencia en un lugar indefinido entre las ondas de radio y las de luz, por lo que también se las llama señales cuasi-ópticas.
Funciona sobre la base de que todas las personas y los objetos emiten bajos niveles de radiación electromagnética. Dependiendo de la tela o el material, la señal de la onda es diferente, de manera que, por ejemplo, los explosivos se pueden distinguir de un bloque de arcilla e incluso la cocaína se puede detectar en una bolsa de harina a simple vista.
La tecnología, que tiene aplicaciones civiles y militares podría ser utilizada en aeropuertos, centros comerciales o eventos deportivos.
miércoles, 20 de febrero de 2008

Los arqueólogos y los científicos de la NASA se unieron hace cinco años en busca de las claves acerca del misterioso colapso de la civilización maya, que floreció en Centroamérica y el sur de México durante 1.000 años, antes de abandonar sus ciudades misteriosamente hacia el año 900 después de Cristo.
Y esa unión está dando frutos, según el arqueólogo William Saturno, quien descubrió recientemente cinco sitios extensos, con centenares de edificios, utilizando un satélite espía que puede ver a través de nubes y bosques para revelar las sutiles diferencias en la vegetación.
Saturno informó que las imágenes de satélite facilitaron enormemente el hallazgo de las ruinas, cubiertas por siglos de densas enredaderas y árboles.
La idea inicial del arqueólogo era buscar primero las imágenes del satélite para encontrar la fuente del agua cerca de su campamento de excavación en San Bartola, unos 53 kilómetros de la población más cercana.
La NASA le dio una foto de radiación solar reflejada sobre la gran variedad de plantas de la región y la gran sorpresa de Saturno fue ver un patrón de decoloración en la imagen que mostraba el contorno de algunos edificios que su equipo había descubierto.
Utilizando un aparato de GPS, marcó en un mapa las ubicaciones de otras decoloraciones cercanas y encontró una zona de arquitectura maya que no había sido descubierta.
Los mayas construían con piedra caliza y estuco. A medida que los edificios abandonados se van desintegrando, los químicos de las piedras se mezclan con el suelo, impidiendo que algunas plantas crezcan alrededor de las estructuras o afectando la química de aquellas que sí pueden crecer.
Los satélites pueden detectar las diferencias y el resultado es un mapa de las estructuras enterradas por la vegetación desde una distancia de 640 kilómetros de la Tierra.
El arqueólogo dijo que la foto le facilitó la búsqueda de los edificios que estaban escondidos desde hace siglos."Yo estaba como pescando en un barril," dijo Saturno en una entrevista.
Con la nueva tecnología, Saturno ha encontrado cinco nuevos sitios cerca de San Bartolo con cientos de edificios.
Y espera más descubrimientos como el que hizo en 2001, cuando encontró un mural que data del año 100 antes de Cristo, describiendo el mito de la creación maya y una ceremonia real, lo que él llama la Capilla Sixtina del mundo maya.
FUENTE: Reuters