Mostrando las entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de marzo de 2014

Published 5:52:00 p.m. by with 0 comment

Un par de Gifs diferentes

 Estaba acostumbrado a los gifs mas bien planos.
 Encontré este con un tan extraordinario efecto de 3D 
que quise compartirlo de inmediato con ustedes.

Esta es una variante creativa. 
El autor lo presentó como un gif surrealista.
    email this       edit

sábado, 1 de junio de 2013

Published 12:12:00 p.m. by with 0 comment

Un nuevo sensor para cámaras fotográficas: Mil veces mas sensible que los actuales.



 

g1111111


avatar_naujpablo Por Juan Pablo Oyanedel

En Singapoore, investigadores de la Nanyang Technological University (NTU) liderados por el profesor Wang Qijie han desarrollado una nueva aplicación para el grafeno: Sensores para cámaras fotográficas, sumándose así a la amplia gama de prestaciones que este nuevo material nos podría dar en el futuro.
Recordemos que los sensores para cámaras se ubican detrás del lente y reciben la luz que entra al dispositivo,siendo este nuevo sensor desarrollado a partir de grafeno unas mil veces más sensible a la luz que los actuales basados en tecnología CMOS o CCDal mismo tiempo que consume diez veces menos energía y sería cinco veces más económico de producir en masa que sus antecesores
No hay por donde perderse.
Y es que la lámina de grafeno utilizada para crear el sensor está creada sólo de átomos de carbono, por lo que sería fácil y barata de producir. Además, su estructura atómica en forma de panal le permite captar y retener luz de un amplio espectro, siendo útil incluso en cámaras infrarrojas.
Con todo esto en mente es fácil imaginar nuevas aplicaciones para la nueva tecnología. 
Y aunque los investigadores están pensando primero en cámaras industriales, de vigilancia o para satélites, nosotros ya esperamos que los nuevos sensores de grafeno lleguen al mercado de los consumidores generales a través de teléfonos móviles, cámaras compactas y cámaras profesionales, revolucionando la industria de la fotografía.
    email this       edit

jueves, 21 de febrero de 2013

Published 8:10:00 p.m. by with 0 comment

LONDRES: Una panorámica en 360 º de 320 gigapixeles

Un pequeñísimo sector de esta imagen excepcional

Nuevo record mundial: fotografía panorámica de Londres en 320 gigapíxeles

La imagen fue captada desde lo alto de la Torre BT y se compone de 48.000 fotogramas individuales unidos entre sí para formar la imagen panorámica más grande.

Nuevo record mundial: fotografía panorámica de Londres en 320 gigapíxeles
Foto: British Telecommunications plc (BT)

LONDRES.- La fotografía más grande, de 40 gigapíxeles de 280.000 x 140.000 píxeles pertenece a la firma fotográfica 360Cities, quienes realizaron las tomas necesarias para armarla desde lo alto de la torre de BT, ubicada en Londres cuando finalizaron los Juegos Olímpicos en 2012.

Tres días fue el tiempo de captura total estimado y realizado por Jeffrey Martin, Holger Schulze y Mills Tom. El siguente proceso les tomó tres meses, en los cuales se compuso la imagen con 48.000 fotogramas individuales.

Las imágenes provenían de cuatro cámaras Canon EOS 7D. Los lentes utilizados fueron los EF 400mm f/2.8 IS II USM y EF teleconversores Extender 2x III.

La fotografía fue procesada por un computador Fujitsu Celsius R920 alimentado por una 3.2GHz 6 cores y 256GB de RAM y es tan grande que si se imprime en resolución normal, sería del tamaño del palacio de Buckingham.

Suzi Williams, director de BT Group Marketing dijo: "La torre BT es tan icónico monumento de Londres, y se convirtió en un foco para las celebraciones de la capital en el año 2012".

"¿Qué mejor manera de capturar ese año notable que con una fotografía completa panorámica tomada desde el techo?

  Esto no es sólo un récord mundial para la Torre de BT, es para Londres y las personas que viven, trabajan o visitan la capital. Echa un vistazo, y compartir tus lugares favoritos y lugares de interés de Londres", finalizó Williams.

*****************************************
 
Este es el link  para recorrerla paso a paso:
    email this       edit

lunes, 19 de noviembre de 2012

Published 10:53:00 a.m. by with 0 comment

Machu Picchu: Fotografía de 16 Gigapixeles

Su autor: El fotógrafo estadounidense Jeff Cremer señala que "este sitio notable merecía una foto extraordinaria". La imagen puede verse en internet.

 

El fotógrafo estadounidense junto a su equipo logró retratar la ciudad perdida de los Incas, Machu Picchu, en una fotografía de 16 gigapixeles, la que está compuesta de 1920 imágenes individuales de 18 megapixeles cada una y que puede verse en el sitio: http://www.gigapixelperu.com/.

Cremer, que ya ha tomado mega fotografías de Perú, señala en el sitio web donde publicó la imagen que "este sitio notable merecía una foto extraordinaria", y agregó que espera que su trabajo "ayude a preservar este maravilloso lugar y a tener más conciencia del sitio, su historia y su estado en peligro de extinción".
    email this       edit

miércoles, 29 de agosto de 2012

Published 11:40:00 a.m. by with 0 comment

Marzo 2013: Fecha de muerte de los Cds, DVds y Blue-Ray.

Se acaba una era.
Si hace unos cuantos años asistíamos con indisimulable nostalgia al entierro de los discos de vinilo, los cassettes o las cintas de video VHS, ahora toca hacer lo propio con las tecnologías que muchos pensaron habían llegado para quedarse.

 Los CDs, los DVDs y el más moderno Blu-ray,  tienen los días contados después de que Sony haya decidido echar el cierre a Optiarc, otrora uno de las más preciadas subsidiarias de la compañía japonesa.

Esta empresa fabrica reproductores y grabadoras para computadores personales y dejará de funcionar en diciembre, para desaparecer por completo en marzo de 2013, según informó el portavoz Jin Tomihari. Los 420 empleados -300 de los cuales trabajan en las factorías de la empresa- serán recolocados en otras áreas o se acogerán a jubilaciones anticipadas voluntarias.

El objetivo de Sony es concentrarse en las nuevas tecnologías, que carecen cada vez más de estos soportes: "Los productos sin 'drives', como los teléfonos inteligentes y las tabletas, son cada vez más populares. El negocio de los lectores ópticos para PCs está menguando. Por si fuera poco, casi cualquiera puede fabricarlos ya".

En la década pasada, Sony se posicionó como la firma líder en el mundo de la reproducción multimedia de alta definición al ganar su pulso con Toshiba e imponer su modelo Blu-ray, pero este reinado fue efímero ante el empuje de los dispositivos móviles y métodos de reproducción sin soporte como el streaming.

La compañía con sede en Tokio se enfrenta a una dura reestructuración de sus negocios, en la búsqueda de un ecosistema capaz de interconectar sus decenas de productos tecnológicos con su holding musical y cinematográfico, un esfuerzo que dejará unas diez mil personas en la calle, según informa computerworld.com.

En los últimos años, Sony ha optado por deslocalizar la fabricación de muchos de sus componentes, incluso los más importantes, con fábricas en China y otras partes de Asia. Ahora, parece llegado el momento de ceder a la presión del mercado y deshacerse de las divisiones menos beneficiosas de la compañía, como la de lectores ópticos.

Las pérdidas récord del año pasado han terminado por convencer a sus directivos que no hay lugar para el romanticismo y ha llegado el momento de centrarse en el futuro. La clave para el gigante nipón es recuperar el olfato para encontrar nuevos negocios con el mismo ritmo con que cierra los viejos.

Existen otros formatos, ya sea audiovisuales o de sonido, que con el tiempo quedaron obsoletos como el Betamax, el disco láser y el VHS, dando paso a nuevas tecnologías.
    email this       edit

jueves, 2 de agosto de 2012

Published 9:53:00 a.m. by with 0 comment

Las super cámaras robóticas en los Juegos Olímpicos.


Los Juegos Olímpicos son una tremenda oportunidad para ver los avances de la tecnología en materia de capturar en pantalla los momentos mas épicos de los más de 10.000 atletas que participan en Londres 2012.

En estos Juegos, los medios más importantes han sacado a relucir un equipamiento de tecnología robótica nunca antes visto que permitirá que “desde el momento que un atleta cruce la meta, su fotografía llegue a un periódico en Australia en alrededor de 180 segundos“, afirma Ken Mainardis de Getty Images, la agencia fotográfica oficial de Londres 2012.

Los brazos robóticos llegaron a la fotografía

Una de las características de la cobertura de los medios de comunicación a estos Juegos Olímpicos es la masiva instalación de brazos robóticos con capacidad para rotar en los tres ejes para la toma de fotos estáticas, algo común para las cámaras de televisión pero que ahora debuta en la fotografía deportiva.

Sin embargo la tecnología no vino a reemplazar al humano, sino complementarlo, pues las máquinas son manejadas a distancia por fotógrafos profesionales con un joystick mientras ven en la pantalla de un laptop todo lo que la cámara registra.



La idea de estos mecanismos es lograr tomar imágenes desde lugares inaccesibles a los fotógrafos tanto por asuntos de espacio físico, como por razones de seguridad. “La cámara no está pensando por nosotros. El fotógrafo aún esta ahí tratando de sacar la foto que él quiere“, asegura Shaun Botterill, fotógrafo de deportes de Getty. “De todas formas, es un gran salto para nosotros“.

Varias agencias fotográficas están usando el brazo robótico diseñado por Fabrizio Bensch y Pawel Kopczynski, fotógrafos de Reuters, para capturar a los atletas con un sistema que permite controlar la velocidad del obturador, la sensibilidad de la imagen, su tamaño, etcétera. “Ahora somos capaces de poner las cámaras en lugares donde nunca han estado antes (…) Instalé una unidad arriba de una viga a 30 metros de altura, un lugar donde ningún fotógrafo ha podido estar en los Juegos Olímpicos previos“, aseguró Bensch.
    email this       edit

jueves, 2 de febrero de 2012

Published 3:52:00 p.m. by with 0 comment

Espectacular ilustración científica.

Células cancerosas y anticuerpos en un cáncer de mama,

realizada por Emiko Paul y Quade Paul.

Obtuvo una mención honorífica en el 2011 International

Science and Engineering Visualization Challenge.

    email this       edit

miércoles, 25 de enero de 2012

Published 4:08:00 p.m. by with 0 comment

Tormentas solares

Estamos terminando de observar y vivir una de las grandes tormentas solares de comienzos de esta década.

Por creerlo de interés para ustedes adjunto este vídeo donde se habla de ella y también de una nueva tormenta solar para el próximo año.

Sus efectos podrían ser mucho más potentes y peligrosos para nuestro planeta y sus habitantes. Lo que dicen saber los científicos es que se está casi al borde de la incertidumbre.

Puede que sea así o que, para evitar un pánico a nivel global, estén ocultando gran parte de la información.

En todo caso es bueno estar atento al tema y tratar de averiguar cuales serían las mejores formas de proteger a nuestros seres queridos , nuestro entorno, nuestro mundo.
    email this       edit

jueves, 19 de enero de 2012

Published 9:07:00 p.m. by with 0 comment

La fotografía de duelo: Kodak va a la quiebra...

    email this       edit

lunes, 26 de diciembre de 2011

Published 4:43:00 p.m. by with 0 comment

Programa de retoque digital más caro que una cirugía plástica real.

Jessica Lange en "´Américan Horror Story"

De acuerdo a cifras dadas por Entertainment Weekly, los productores de 'American Horror Story' gastaron $150,000 dólares en el efecto que se encargó de rejuvenecer a la actriz Jessica Lange 28 años para el tercer capítulo de la serie.

No es sorpresa que las personas somos capaces de gastar fortunas en pos de conservar la belleza, sin embargo 'American Horror Story' realmente rompió la alcancía al invertir una millonada en una secuencia de tan sólo unos minutos, que nos deja preguntándonos si no les habría salido más barato recurrir a la cirugía plástica. La cuestión es, ¿por qué gastar tanto en una única escena que quizás el público ni siquiera note?

La razón es simple: A la ficción dentro de la pantalla chica cada vez se le exige más. En un mundo donde el contenido es prácticamente interminable y está disponible con una sencilla búsqueda en la red, mantener el interés de las audiencias se vuelve algo indispensable. Y la credibilidad resulta primordial.

Ejemplo de esto, la píldora de la juventud por computadora. Con tan sólo unos cuántos miles de dólares y un papel protagónico usted puede enseñarle a sus nietecitos como se veía en sus años maravillosos.

    email this       edit

jueves, 22 de diciembre de 2011

Published 11:09:00 a.m. by with 0 comment

Santo Sudario ¿Hecho con tecnologías del futuro? o ¿Una fotografía hecha por Leonardo da Vinci?

El origen exacto del Sudario de Turín (o Sábana Santa) sigue siendo un gran misterio, pero los científicos acaban de presentar resultados de una investigación que pone en duda la hipótesis, aceptada durante varias décadas, de que la reliquia religiosa es una falsificación medieval.

Los investigadores italianos de la Agencia Nacional de Nuevas Tecnología, Energía y Desarrollo Económico Sostenible consideran que la imagen fue creada mediante un "destello de luz ultravioleta". Sin embargo, de ser cierta esta nueva teoría, continúa siendo un misterio como exactamente se pudo implementar este tipo de tecnología en la época de procedencia estimada del Santo Sudario, ya que está muy por encima de los medios conocidos antes de principios del siglo XX.

Se cree que el Síndone de Turín es el manto sepulcral con el que se cubrió el cuerpo de Jesucristo después de la crucifixión, pero desde hace mucho tiempo los detractores y escépticos lo consideran un fraude realizado durante el Medioevo. En la actualidad se conserva en una urna climatizada en la Catedral de Turín. Según los reportes, los científicos de la agencia italiana han intentado durante años reproducir la imagen del sudario usando diferentes métodos. “Los resultados muestran que un destello corto e intenso de radiación ultravioleta direccional puede teñir un pedazo de lienzo reproduciendo muchas de las características particulares de la imagen del cuerpo reflejado en el Sudario de Turín”, afirman los expertos.

“Cuando uno habla de un destello de luz capaz de colorear una tela de lino de la misma manera que el sudario, parte de la discusión inevitablemente conduce a pensar en los milagros”, explica el profesor Paolo Di Lazzaro, quien condujo el estudio. “Pero como científicos nuestra área de competencia se reduce solamente a estudiar procesos científicamente comprobables. Esperamos que nuestro descubrimiento siente las bases para un debate teológico y filosófico”.

Los devotos de la Sábana Santa dicen que contiene la imagen de un hombre con heridas de clavos en las muñecas y los pies, sin embargo los que desconfían de la autenticidad del sudario difícilmente se dejarán convencer. Existe evidencia sustancial contra esto, incluyendo un examen de radiocarbono realizado en la Universidad de Oxford, que estimó la fecha de procedencia de la tela entre los años 1260 y 1390.

La Sábana Santa es un gran pedazo de tela de lino, de aproximadamente unos cuatro metros y medio de largo por uno de ancho, de la cual, según los cuatro evangelistas, José de Arimatea, con ayuda de un hombre llamado Nicodemo, envolvió el cuerpo de Jesucristo, luego de morir crucificado.

Este lienzo se encuentra actualmente resguardado en la catedral de San Juan Bautista de la ciudad de Turín, en Italia, y a lo largo de su historia ha sido objeto de estudios y sobre todo de mucha polémica, ya que en él se puede observar la imagen difusa de un hombre que presenta las marcas propias de la crucifixión.

Hay muchos grupos que han puesto en duda la autenticidad de este sudario, asegurando que en realidad fue un objeto creado por los mandatarios de la iglesia católica en la Edad Media, para reafirmar los sustentos de esta religión, aunque esta teoría, hasta ahora, no ha podido ser comprobada.

Diversas fotografías, en negativo, se le han tomado para estudiar adecuadamente la figura humana que se encuentra ahí plasmada. En 1978, un grupo de científicos llevó a cabo una investigación denominada StuRP, con la cual concluyeron que no existía ningún indicio de falsificación, argumentando que el cuerpo que ahí es "todo un misterio".

A pesar de las pruebas, aún hay quienes sustentan diversas teorías sobre el origen del cuerpo ahí plasmado: que si se trata de alguna pintura, que se trata de un efecto del sol sobre la tela o que no se trata de la manta que supuestamente cubrió a Jesús, sino a otro hombre de épocas pasadas.

Recientemente, se destapó una nueva hipótesis que vuelve a poner en duda la autenticidad de la Sábana Santa. Desde hace tiempo, ronda la teoría de que el lienzo en realidad se trata de la primera fotografía realizada en la historia, precisamente en la Edad Media, nada más y nada menos que hecha por Leonardo Da Vinci.

Hace algunos años, se especuló que la imagen ahí vista es el autorretrato del artista e inventor, la cual consiguió con la técnica fotográfica denominada cámara oscura, señala “rtve.es”.

Esta afirmación en su momento causó dudas y expectación, ya que hay quienes le encontraron mucho parecido al rostro que hay en la sábana con el famoso autorretrato que conocemos del italiano.

Esta teoría no pudo ser comprobada del todo por lo que quedó descartada, pero como indica “pijamasurf.com”, recientemente se ha vuelto a relacionar el nombre de Da Vinci con el origen del también llamado "Santo Sudario".

Acaba de recuperarse y restaurarse una de las obras pictóricas de este artista llamada Salvator Mundi, la cual por años se mantuvo extraviada. Se trata de una pintura en óleo realizada sobre un panel de madera en la cual se muestra la imagen de Jesucristo como salvador del mundo, cargándolo en su mano izquierda, mientras que la derecha la mantiene alzada, como si estuviera dando la bendición.

Lynn Picknett y Clive Prince son dos investigadores aficionados a los sucesos y casos paranormales llenos de misterio, y asiduos seguidores respecto a todo lo que acontece con tan famosa sábana. Ambos personajes, al conocer la imagen de este Salvator Mundi, encuentran que existe un parecido entre aquel rostro y el que se encuentra grabado en el sudario.

Picknett y Prince están convencidos de que se trata de los mismos trazos y en realidad, parece que ambos objetos son complementarios. Además, creen que Da Vinci, para realizar el cuadro, puso en práctica sus conocimientos de óptica y lentes, dada la perfección que se aprecia, por lo que se reafirmaría la teoría de que la Sábana Santa se trata de una fotografía primitiva.

    email this       edit

lunes, 19 de diciembre de 2011

Published 9:03:00 p.m. by with 0 comment

La Fempto-Fotografía y la cámara más lenta del mundo.


L

La tecnología en dispositivos visuales ha avanzado tanto, que ahora podemos contemplar en superslow motion como tiemblan las mejillas de un jugador de fútbol cuando remata de cabeza, mientras las gotas de sudor salen disparadas de su pelo como de un rociador.

Sin embargo, todo parecía indicar que la cámara lenta tendría que tener un límite: el de la velocidad de la luz. Pero mira tú por donde, esta semana un equipo de científicos del MIT y de la Universidad de Zaragoza han hecho público unos vídeos espectaculares en los que se puede apreciar a la luz avanzando en ondas hacia un objeto de fondo.

No sabemos si las imágenes son un homenaje a Newton, el primer científico eminente que defendió la naturaleza corpuscular de la luz, pero el caso es que el objeto elegido en las grabaciones es una manzana.

¿Cómo lo han conseguido? Pues construyendo un dispositivo que les permite visualizar la propagación de la luz — y aquí viene el dato que nos deja con la boca abierta — a una velocidad de casi medio billón de cuadros por segundo (es decir, 500.000.000 imágenes por segundo).

Grabar directamente luz reflejada o dispersada a la velocidad necesaria para tal logro (casi dos billonésimas de segundo por frame) y con el brillo adecuado es algo casi imposible, así que para lograr esta hazaña los científicos usaron un método estroboscópico indirecto que almacena millones de mediciones repetidas, cuidadosamente escaneadas.

Luego, los científicos trabajaron sobre estas grabaciones creando con ellas secuencias de apenas un nanosegundo de duración. El grupo del MIT responsable de esta virguería tecnológica es el Media Lab's Camera Culture, en colaboración con el Departamento de Química llamado Bawendi Lab.

Como flash, han empleado un pulso de láser de zafiro y titanio que dura menos de una billonésima de segundo, y la cámara especial encargada de recoger la luz reflejada por la escena (a los citados 500.000.000 frames por segundo) tiene una gran anchura de campo horizontal aunque muy reducida en vertical.

A esta técnica de vídeo, consistente en muestreo periódico de múltiples repeticiones, la han llamado Femto-Fotografía. Las aplicaciones potenciales en el campo del arte y como poderosa arma para la educación visual son enormes, aunque los científicos ya se frotan las manos imaginando la cantidad de procesos ultra-rápidos que van a ser capaces de observar en la naturaleza.

(Fuente: MIT).


    email this       edit

jueves, 21 de abril de 2011

Published 12:54:00 p.m. by with 1 comment

Hermosa fotografía lograda por el Hubble: Una rosa galactica.


El telescopio espacial Hubble, que desde que fue lanzado en 1990 ha proporcionado las vistas más increíbles del cosmos, cumple 21 años por estos días y la NASA ha querido celebrarlo con la publicación de unas imágenes de dos galaxias que forman una figura que se asemeja a una rosa.
Los astrónomos del Space Telescope Science Institute en Baltimore (Maryland) han orientado el ojo del Hubble hacia un par de galaxias especialmente fotogénicas denominadas Arp 273 que interactúan entre sí formando coloridas imágenes.
La más grande de las galaxias, que tiene forma de espiral y es conocida como UGC 1810, tiene un disco que se distorsiona en forma de rosa, por la atracción del puente de marea gravitatoria de su compañera, conocida como UGC 1813.
Para lograr ese resultado se hizo una composición de imágenes tomadas por la cámara de gran angular 3, el 17 de diciembre de 2010, con tres filtros diferentes que permiten un amplio rango de longitudes de onda que cubren el ultravioleta, azul y rojo del espectro.
El Hubble fue lanzado 24 de abril 1990 a bordo del Discovery en la misión STS-31.


    email this       edit

domingo, 17 de abril de 2011

Published 5:11:00 p.m. by with 0 comment

Nuevo: Cámara con cargador humano.

Por Nicolás Alonso.Que Pasa.Como cuando retrocedíamos los casetes con un lápiz pasta. Así de sencillo es el mecanismo con que se recarga Revolution, la sorprendente cámara digital ideada por el inglés Carl McGreavy. Cansado de que las pilas o baterías internas se agotaran en medio de viajes y paseos, al diseñador se le ocurrió una genial solución: instalar en una máquina común un dínamo y un anillo. De esta forma, sólo se necesita introducir el dedo y hacer girar un rato el artefacto, para que éste genere le energía necesaria para seguir fotografiando.
    email this       edit

lunes, 14 de junio de 2010

Published 4:17:00 p.m. by with 0 comment

Informática. Natotecnología, miniaturización y un toque de humor...

    email this       edit

sábado, 15 de marzo de 2008

Published 7:54:00 p.m. by with 0 comment

De los Rayos "X" a los Rayos "T".

Una nueva tecnología permite ver a la gente debajo de su ropa, pero también el contenido de sobres, paquetes y equipajes.
La fantasía de inventar y usar un aparato con el que se pueda ver a la gente sin ropa fue motivo de multitud de comedias en los últimos treinta años donde parecía que cualquier cosa era posible. Y en efecto, el aparato se hizo realidad en la década pasada con las cámaras de "ondas milimétricas", artefactos que en su versión hogareña le causaron un gran dolor de cabeza y de bolsillo a Sony.
Ahora la idea vuelve como parte de un proyecto muy serio: el programa científico Star Tigre avalado por el gobierno británico. La Unión Europea tiene lista la tecnología para producir cámaras y equipos que puedan "ver" a través de papel (contenido de sobres), ventanas, mampostería, ropa y hasta paredes, pero en este caso el sistema se basa en la utilización de ondas de altísima frecuencia que se encuentran en el orden de los Terahetz por lo que se les dio el nombre vulgar de "Rayos T" (T-Rays)
Esa tecnología de rayos T es más reveladora y precisa que la mencionada de "ondas milimétricas" y sus implicancias pueden cubrir diferentes áreas: seguridad, medicina e investigación espacial son las principales.
Es en los aeropuertos y lugares de alto riesgo, esta tecnología se puede utilizar para detectar armas o explosivos escondidos dentro de la vestimenta o equipaje de una forma más certera que los métodos actuales por rayos infrarrojos que se basan en la temperatura.
A pesar de la obsesión por la seguridad que campea en el primer mundo tras los atentados de año pasado, el primer gran desafío de estos Rayos T será más allá de la tierra, en el estudio de la atmósfera ya que pueden traspasar nubes, humo, niebla, vapor, etc. Y así observar y cuantificar fenómenos (como la temperatura superficial de los océanos) de una forma más acabada que las técnicas actuales. El estudio de los cometas es otro de los trabajos que le espera a estos rayos.
Pero tal vez el paso más interesante (aunque el más lejano en el tiempo) se dé en el terreno de la medicina. En un futuro, cámaras equipadas con esta tecnología podrán detectar tumores cancerígenos debajo de la piel, entre otras enfermedades.
Las ondas milimétricas, que mencionamos al principio, son una versión de baja frecuencia de rayos T y se comportan de manera más parecida a las ondas de radio. En cambio las ondas de Terahertz se posicionan dentro del espectro de frecuencia en un lugar indefinido entre las ondas de radio y las de luz, por lo que también se las llama señales cuasi-ópticas.
La cámara, llamada T5000, se basa en la tecnología de la imagen, que sirve para identificar objetos por los rayos electromagnéticos naturales o rayos T. A pesar de poder visionar todo tipo de objetos ocultos bajo la ropa la cámara no recoge detalles físicos del sujeto.
Funciona sobre la base de que todas las personas y los objetos emiten bajos niveles de radiación electromagnética. Dependiendo de la tela o el material, la señal de la onda es diferente, de manera que, por ejemplo, los explosivos se pueden distinguir de un bloque de arcilla e incluso la cocaína se puede detectar en una bolsa de harina a simple vista.
La tecnología, que tiene aplicaciones civiles y militares podría ser utilizada en aeropuertos, centros comerciales o eventos deportivos.
"Los actos de terrorismo han sacudido el mundo en los últimos años y las precauciones de seguridad se han hecho más estrictas a nivel mundial", asegura un ejecutivo de ThruVision, quien cree que "la capacidad de ver tanto objetos metálicos como no metálicos a 25 metros de distancia es sin duda un factor clave que mejorará la capacidad de cualquier sistema de seguridad".
    email this       edit