martes, 14 de agosto de 2012
Published 10:55:00 p.m. by Ricardo Aliaga Bascopé with 0 comment
Esta fotografía, captada en negativo color de 35 mm,
Kodak Proimage, trata de imitar el estilo pictórico
del genial y controvertido artista austríaco Gustav Klimt.
lunes, 13 de agosto de 2012
Published 8:58:00 p.m. by Ricardo Aliaga Bascopé with 0 comment
En los chicos, buscar mocos en la nariz es un hábito muy común. La mayoría de ellos aprende, con el tiempo, a dejar de hacerlo bajo la orden de sus padres, pero, por otro lado, existen personas que lo sostienen a lo largo de toda su vida: son aquellas que padecen de mucofagia. Por suerte para estos casos, la última novedad es que comerse los mocos hace bien.
Una investigación realizada por un médico austríaco especialista en pulmones, Friedrich Bischinger, dio a conocer recientemente los beneficios del consumo de los mocos. Según sus propias palabras, "con el dedo se puede llegar a lugares a los que es imposible llegar con un pañuelo, y de esta manera la nariz se mantiene mucho más limpia".
Comer los restos secos de moco es una forma efectiva de fortalecer el sistema inmunológico del cuerpo: la nariz es un filtro en el que se recogen una gran cantidad de bacterias, y cuando llega esta mezcla al intestino, funciona igual que un medicamento. "Tiene mucho sentido y es un acto puramente natural", aseguran los científicos.
El doctor Bischinger alienta así a chicos y grandes a disfrutar, sin culpas, del pasatiempo de escarbarse la nariz, y desmiente el mito popular que indica que sacarse los mocos o comérselos es algo "asqueroso".
Una investigación realizada por un médico austríaco especialista en pulmones, Friedrich Bischinger, dio a conocer recientemente los beneficios del consumo de los mocos. Según sus propias palabras, "con el dedo se puede llegar a lugares a los que es imposible llegar con un pañuelo, y de esta manera la nariz se mantiene mucho más limpia".
Comer los restos secos de moco es una forma efectiva de fortalecer el sistema inmunológico del cuerpo: la nariz es un filtro en el que se recogen una gran cantidad de bacterias, y cuando llega esta mezcla al intestino, funciona igual que un medicamento. "Tiene mucho sentido y es un acto puramente natural", aseguran los científicos.
El doctor Bischinger alienta así a chicos y grandes a disfrutar, sin culpas, del pasatiempo de escarbarse la nariz, y desmiente el mito popular que indica que sacarse los mocos o comérselos es algo "asqueroso".
Esta nota me recordó mis primeros tiempos en la fotografía:
Durante la Tercera Conferencia Mundial de Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas (UNCTAD III4 )1972, que se realizaba en el edificio que ahora se llama Centro Cultural Gabriela Mistral, fui a cubrir la información para un periódico internacional.
Había un participante que era un centro obligado de atracción: Henry Kissinger. En esos años se desempeñaba, en el gobierno de Richard Nixon, como asesor de asuntos de seguridad nacional.
Y decidí lograr "la" fotografía de este personaje. La mayoría de las veces que le esperaba, su puesto estaba ocupado sólo por una placa con su nombre.
Sin embargo un día, le encontre participando en las sesiones.
Me llamaba la atención que, aparte de prestar atención a lo que sucedía, lo hacía gran parte del tiempo con su dedo índice metido en la naríz. Creí era una excelente idea lograr una exclusiva.
Como no se podía entrar a la Sala mientras se desarrollaba la asamblea, me acerqué a uno de los ventanales que me permitiría fotografiar sin problemas.
Con mi cámara analógica preparada, enfoquo. Voy a hacer el click, cuando veo bajar desde lo alto una manaza que con inesperada suavidad y firmeza, mueve mi cámara hacia un enfoque no deseado.
El causante era un gigante, de negro absoluto, anteojos oscuros y audífonos. Me miró con una increíble expresión de benevolente autoridad y giró su cabeza haciéndome un "No" que opté por respetar.
Entendida la sugerencia, me alejé lento y cabizbajo del sitio del suceso.
Mas adelante, pude fotografiar a Kissinger, pero, en actitudes mas formales.
Henry Kissinger, ya cercano a los 90 años, parece ser un ejemplo de lo beneficioso para la salud es el hurgarse periódicamente las fosas nasales.
jueves, 9 de agosto de 2012
Published 1:42:00 p.m. by Ricardo Aliaga Bascopé with 0 comment
El mapa cartográfico proporciona espectros de 535.995 galaxias, 102.100 cuásares y 116.474 estrellas. “Esto es sólo el primer lanzamiento de datos de BOSS“, afirma David Schlegel, uno de los principales científicos de BOSS. “Para cuando se complete, habremos registrado mucho más del cielo a una distancia el doble de profunda y en un volumen cinco veces mayor que el SDSS ha registrado con anterioridad, una cantidad mayor que todos los registros espectroscópicos anteriores combinados”.
Este lanzamiento registra galaxias cuyo corrimiento al rojo es de 0.8, o sea unos 7 mil millones de años-luz de distancia, así como cuásares con corrimiento al rojo entre 2.1 y 3.5 (entre 10 y 11,5 mil millones de años-luz). Cuando BOSS finalize su labor se quiere tener registro de un millón y medio de galaxias así como al menos 150.000 cuásares.
El mapa se compone de alrededor de siete millones de imágenes de 2.8 megapixeles, creando una imagen compuesta de mas de un billón de pixeles, o sea, se necesitarían alrededor de 500.000 televisores HD para ver toda su resolución.
Hay un extenso tutorial para aprender a usar el mapa. Por ejemplo, para encontrar la galaxia NGC 604 que descubrió William Herschel en 1784, uno ingresa 23.63833 grados en la ascención recta (ra) y 30.785 grados en la declinación (dec).
lunes, 6 de agosto de 2012
Published 10:16:00 a.m. by Ricardo Aliaga Bascopé with 0 comment
Nadia Comaneci imitada por un cómico gimnasta.
Nadia Comaneci era grácil como una pluma y flexible como un junco. Aquel metro cincuenta de pura goma rumana era poesía en movimiento pero Paul Hunt, el gimnasta artista que la imitó con cómico resultado en la gira de exhibición que Nadia hizo por Norteamérica en 1981 es un genio. 10 de 10.jueves, 2 de agosto de 2012
Published 9:53:00 a.m. by Ricardo Aliaga Bascopé with 0 comment
Los Juegos Olímpicos son una tremenda oportunidad para ver los avances de la tecnología en materia de capturar en pantalla los momentos mas épicos de los más de 10.000 atletas que participan en Londres 2012.
En estos Juegos, los medios más importantes han sacado a relucir un equipamiento de tecnología robótica nunca antes visto que permitirá que “desde el momento que un atleta cruce la meta, su fotografía llegue a un periódico en Australia en alrededor de 180 segundos“, afirma Ken Mainardis de Getty Images, la agencia fotográfica oficial de Londres 2012.
Los brazos robóticos llegaron a la fotografía
Una de las características de la cobertura de los medios de comunicación a estos Juegos Olímpicos es la masiva instalación de brazos robóticos con capacidad para rotar en los tres ejes para la toma de fotos estáticas, algo común para las cámaras de televisión pero que ahora debuta en la fotografía deportiva.
Sin embargo la tecnología no vino a reemplazar al humano, sino complementarlo, pues las máquinas son manejadas a distancia por fotógrafos profesionales con un joystick mientras ven en la pantalla de un laptop todo lo que la cámara registra.
La idea de estos mecanismos es lograr tomar imágenes desde lugares inaccesibles a los fotógrafos tanto por asuntos de espacio físico, como por razones de seguridad. “La cámara no está pensando por nosotros. El fotógrafo aún esta ahí tratando de sacar la foto que él quiere“, asegura Shaun Botterill, fotógrafo de deportes de Getty. “De todas formas, es un gran salto para nosotros“.
Varias agencias fotográficas están usando el brazo robótico diseñado por Fabrizio Bensch y Pawel Kopczynski, fotógrafos de Reuters, para capturar a los atletas con un sistema que permite controlar la velocidad del obturador, la sensibilidad de la imagen, su tamaño, etcétera. “Ahora somos capaces de poner las cámaras en lugares donde nunca han estado antes (…) Instalé una unidad arriba de una viga a 30 metros de altura, un lugar donde ningún fotógrafo ha podido estar en los Juegos Olímpicos previos“, aseguró Bensch.
miércoles, 25 de julio de 2012
Published 12:52:00 p.m. by Ricardo Aliaga Bascopé with 0 comment
Como un presagio de la lejana Primavera,
esta pensativa joven nos trae a la mente
una esperanza de días luminosos y felices.
martes, 17 de julio de 2012
Published 6:10:00 p.m. by Ricardo Aliaga Bascopé with 0 comment
En su segunda pelea amateur de MMA (Mixed Martial Arts, en inglés), Verónica Rothenhausler derribó con un K.O. a Noelle Cherry en apenas cinco segundos.
Por eso, cuando Ashlee Evans-Smith subió al ring para pelear con Rothenhausler uno esperaba que al menos esté en guardia para que no sufra un rápido K.O. como su otra colega.
Pero no fue así. Por otra parte, ¿quién hubiera pensado que una luchadora iba a conseguir dos K.O. de cinco segundos en su carrera? Y mucho menos, ¡dos K.O. consecutivos de cinco segundos!
Esta fue la tercera pelea de Rothenhausler y su tercera victoria consecutiva.
Por Maggie Hendricks | Cagewriter
domingo, 15 de julio de 2012
Published 6:56:00 p.m. by Ricardo Aliaga Bascopé with 0 comment
Hace años publiqué este Blog un posteo sobre una cultora y maestra de danza árabe: Luna SanMartín.
Terminaba sobre su viaje a París para seguir danzando.
Hoy, publico otra imagen que denota su versatilidad. Luna era también maestra y cultora de danzas de la India, además de practicante y cultora de Yoga.
La última vez que le ví, fue un día antes de viajar.
Quedó de regresar en un año para volver a posar para mi. Cuando le dije "Te espero el 3 de Junio de 2007", se puso muy seria y me respondió que "nunca alguien me había dicho algo así".
Nos despedimos con un abrazo y...nunca mas supe de ella.
Espero que su reencuentro con París le haya sido grato.
Y que retornar a una cultura que no la segregaba como le sucedió en Chile, le haya revitalizado lo suficiente para volver a lucir su creatividad, su maestría, su fluidez para la danza, en medios que sabrán apreciar su increíble y natural talento.
Terminaba sobre su viaje a París para seguir danzando.
Hoy, publico otra imagen que denota su versatilidad. Luna era también maestra y cultora de danzas de la India, además de practicante y cultora de Yoga.
La última vez que le ví, fue un día antes de viajar.
Quedó de regresar en un año para volver a posar para mi. Cuando le dije "Te espero el 3 de Junio de 2007", se puso muy seria y me respondió que "nunca alguien me había dicho algo así".
Nos despedimos con un abrazo y...nunca mas supe de ella.
Espero que su reencuentro con París le haya sido grato.
Y que retornar a una cultura que no la segregaba como le sucedió en Chile, le haya revitalizado lo suficiente para volver a lucir su creatividad, su maestría, su fluidez para la danza, en medios que sabrán apreciar su increíble y natural talento.
belly dance, chilena, danzas de la India, Luna en París, Luna San Martín, recordando a una amiga, Yoga
sábado, 30 de junio de 2012
Published 7:35:00 p.m. by Ricardo Aliaga Bascopé with 0 comment
Esta fotografía fue publicada en portada, en la edición de Mayo de 2012, en la Revista chilena "SOMOS".
La tomé a mediados de Abril de este año, con luz ambiente, cámara Nikon D-5100, zoom de 300 mm. sobre un trípode Manfrotto mediano.
El personaje, Dr. Claudio Naranjo, estaba siendo entrevistado cuando capté su imagen, sin que fuese necesario posar para la fotografía.
viernes, 29 de junio de 2012
Published 9:33:00 p.m. by Ricardo Aliaga Bascopé with 0 comment
Una fotografía de bodas en la playa puede
darnos mas de una sorpresa.
Si no lo creen miren el vídeo adjunto...
miércoles, 27 de junio de 2012
Published 2:42:00 p.m. by Ricardo Aliaga Bascopé with 0 comment
Queridos visitantes: Después de estar varios meses sin poder mostrar
en este Blog fotografías, imágenes o vídeos , hemos vuelto a la normalidad.
Como símbolo de esta extensa espera, va un vídeo que muestra que, a pesar de la discapacidad, es posible aportar un delicado toque de belleza y fe en la vida...
miércoles, 6 de junio de 2012
Published 12:20:00 p.m. by Ricardo Aliaga Bascopé with 0 comment
"Yo no soy un escritor de ciencia ficción. Yo sólo escribí un libro de CF, Fahrenheit 451. Todos los otros son de fantasía. La fantasía son cosas que no pueden suceder y la ciencia ficción es acerca de cosas que pueden suceder".
Al contrario de las clasificaciones, así se definía a sí mismo el escritor Ray Bradbury. Puede sonar sorpresivo, porque es considerado uno de los más grandes escritores de ese género del siglo XX. Esta mañana, a los 91 años, falleció en Los Angeles el autor de Crónicas marcianas, según informó su familia
Nacido en 1920 en Waukegan, Illinois, el escritor es autor de 27 novelas y una nutrida colección de historias cortas, con obras tan importantes como Crónicas marcianas y Fahrenheit 451, y otras como El hombre ilustrado y El país de octubre, y fue profusamente adaptado pr el cine y la televisión.
Su nieto Danny Karapetian,dijo que "(Bradbury) influenció en muchos artistas, escritores, profesores, científicos, y fue siempre conmovedor y reconfortante escuchar sus historias. Su legado sigue vivo en su cuerpo monumental de libros, cine, televisión y teatro, pero lo más importante, en las mentes y los corazones de cualquiera que lo lea, porque leerlo fue conocerlo. Él era el más grande niño que conozco", dijo.
Según el escritor y profesor Gregory Benford (ganador del premio Nebula de Ciencia ficción), "en las décadas del 40 y 50 su nombre se convirtió en una marca".
El escritor fue un modelo cercano a la conocida frase del "self made man" (el hombre que se hizo a sí mismo), ya que sus únicos estudios fueron los del colegio. Luego de egresar en 1938 de Los Angeles High School, comenzó a formarse por cuenta propia mientras se sobrevivía vendiendo periódicos en las esquinas de la ciudad. En las noches, iba a la Biblioteca Municipal de Los Angeles.
Su primer cuento publicado fue la historia corta Hollerbochen Dilemma, editado en la revista Imagination! en 1938. Al año siguiente, Bradbury publicó cuatro números en su propia revista amateur, Futuria Fantasia, pero su primera publicación pagada fue el cuento corto El péndulo, aparecido en Super Science Stories en 1941.
Luego de publicar algunos años en revistas y periódicos, el impulso mayor que tuvo el escritor fue en 1945, cuando su cuento corto The Big Black and White Game fue seleccionado en el Best American Short Stories. En 1947 publicó su primera colección de relatos cortos, Dark Carnival.
Con la publicación de Crónicas marcianas, en 1950, su nombre quedó ligado definitivamente al género de ciencia ficción. El libro describe los intentos del hombre por colonizar Marte, los efectos de esa colonización en los marcianos y la reacción ante un ataque nuclear en la Tierra.
Con este trabajo, se instalaron además los temas que marcarían el trabajo del autor: los miedos de Estados Unidos en los tiempos de post guerra, la amenaza de la guerra nuclear y la presencia del racismo y la censura, así como la pérdida de libertad que inflingen los gobiernos a los individuos.
En ese contexto, en 1953 editó su trabajo más célebre, Fahrenheit 451, descripción de un futuro cercano donde un gobierno totalitario rige las vidas de las personas y donde leer es una actividad proscrita. La novela tuvo una exitosa adaptación en 1963 de parte del francés Francois Truffaut. A propósito de este trabajo, el escritor dijo que "hay peores cosas que quemar libros, una de ellas es no leerlos".
Conforme a su progresivo prestigio, Bradbury comenzó también a colaborar en el cine y la TV. Participó en el guión de El monstruo de los tiempos remotos (The Beast from 20000 Fathoms), una adaptación de su cuento The Fog Horn. También lo hizo en La feria de las tinieblas (según su novela Something Wicked This Way Comes), y el reputado director John Huston lo llamó para colaborar en el guión de Moby Dick (1956).
En televisión, su intento más exitoso fue en la miniserie Crónicas marcianas, lanzada en 1979 y con Rock Hudson de protagonista, la que sin embargo, no satisfizo a su autor. Buscando un mayor control creativo, Bradbury se refugió en la TV por cable y lanzó la serie Ray Bradbury Theater (El teatro de Ray Bradbury), de 1986 a 1992. Colaboró además en episodios de Alfred Hitchcock presenta, La dimensión desconocida y el telefilme The Halloween Tree.
Al contrario de las clasificaciones, así se definía a sí mismo el escritor Ray Bradbury. Puede sonar sorpresivo, porque es considerado uno de los más grandes escritores de ese género del siglo XX. Esta mañana, a los 91 años, falleció en Los Angeles el autor de Crónicas marcianas, según informó su familia
Nacido en 1920 en Waukegan, Illinois, el escritor es autor de 27 novelas y una nutrida colección de historias cortas, con obras tan importantes como Crónicas marcianas y Fahrenheit 451, y otras como El hombre ilustrado y El país de octubre, y fue profusamente adaptado pr el cine y la televisión.
Su nieto Danny Karapetian,dijo que "(Bradbury) influenció en muchos artistas, escritores, profesores, científicos, y fue siempre conmovedor y reconfortante escuchar sus historias. Su legado sigue vivo en su cuerpo monumental de libros, cine, televisión y teatro, pero lo más importante, en las mentes y los corazones de cualquiera que lo lea, porque leerlo fue conocerlo. Él era el más grande niño que conozco", dijo.
Según el escritor y profesor Gregory Benford (ganador del premio Nebula de Ciencia ficción), "en las décadas del 40 y 50 su nombre se convirtió en una marca".
El escritor fue un modelo cercano a la conocida frase del "self made man" (el hombre que se hizo a sí mismo), ya que sus únicos estudios fueron los del colegio. Luego de egresar en 1938 de Los Angeles High School, comenzó a formarse por cuenta propia mientras se sobrevivía vendiendo periódicos en las esquinas de la ciudad. En las noches, iba a la Biblioteca Municipal de Los Angeles.
Su primer cuento publicado fue la historia corta Hollerbochen Dilemma, editado en la revista Imagination! en 1938. Al año siguiente, Bradbury publicó cuatro números en su propia revista amateur, Futuria Fantasia, pero su primera publicación pagada fue el cuento corto El péndulo, aparecido en Super Science Stories en 1941.
Luego de publicar algunos años en revistas y periódicos, el impulso mayor que tuvo el escritor fue en 1945, cuando su cuento corto The Big Black and White Game fue seleccionado en el Best American Short Stories. En 1947 publicó su primera colección de relatos cortos, Dark Carnival.
Con la publicación de Crónicas marcianas, en 1950, su nombre quedó ligado definitivamente al género de ciencia ficción. El libro describe los intentos del hombre por colonizar Marte, los efectos de esa colonización en los marcianos y la reacción ante un ataque nuclear en la Tierra.
Con este trabajo, se instalaron además los temas que marcarían el trabajo del autor: los miedos de Estados Unidos en los tiempos de post guerra, la amenaza de la guerra nuclear y la presencia del racismo y la censura, así como la pérdida de libertad que inflingen los gobiernos a los individuos.
En ese contexto, en 1953 editó su trabajo más célebre, Fahrenheit 451, descripción de un futuro cercano donde un gobierno totalitario rige las vidas de las personas y donde leer es una actividad proscrita. La novela tuvo una exitosa adaptación en 1963 de parte del francés Francois Truffaut. A propósito de este trabajo, el escritor dijo que "hay peores cosas que quemar libros, una de ellas es no leerlos".
Conforme a su progresivo prestigio, Bradbury comenzó también a colaborar en el cine y la TV. Participó en el guión de El monstruo de los tiempos remotos (The Beast from 20000 Fathoms), una adaptación de su cuento The Fog Horn. También lo hizo en La feria de las tinieblas (según su novela Something Wicked This Way Comes), y el reputado director John Huston lo llamó para colaborar en el guión de Moby Dick (1956).
En televisión, su intento más exitoso fue en la miniserie Crónicas marcianas, lanzada en 1979 y con Rock Hudson de protagonista, la que sin embargo, no satisfizo a su autor. Buscando un mayor control creativo, Bradbury se refugió en la TV por cable y lanzó la serie Ray Bradbury Theater (El teatro de Ray Bradbury), de 1986 a 1992. Colaboró además en episodios de Alfred Hitchcock presenta, La dimensión desconocida y el telefilme The Halloween Tree.
jueves, 31 de mayo de 2012
Published 6:03:00 p.m. by Ricardo Aliaga Bascopé with 0 comment
Con la tecnología de Street View se podrán recorrer 132 zonas de interés cultural. De Latinoamérica, sólo se destacan lugares de Brasil.
Google presentó una nueva plataforma cultural que acercará a los internautas los lugares históricos más representativos del planeta.
El proyecto, denominado "World Wonders", incluirá en un principio 132 lugares de alto interés cultural e histórico, algunos de ellos patrimonio de la humanidad de la Unesco. De Sudamérica, el único país que tiene lugares destacados por el momento es Brasil.
Entre los internacionales, destacan el conjunto arquitectónico prehistórico Stonhenge en Reino Unido, las ruinas romanas de Pompeya en Italia, el parque nacional estadounidense de Yosemite o el Palacio de Versalles en Francia.
La nueva página del grupo californiano estará disponible en seis idiomas, uno de ellos el español, y empleará la tecnología de Street View, la conocida función de los mapas de Google que esta semana cumple su quinto aniversario y que ya ha sido empleada en otras iniciativas culturales como Google Art.
Google Wonders ve la luz después de tres años en los que se han realizado más de cien mil capturas fotográficas desde los más diversos medios de transporte (automóviles, triciclos o aparatos específicos para las tomas de imágenes en interior) y ofrece acceso a videos de su servicio YouTube, modelos tridimensionales de edificios, una página espefícica con información oficial de la Unesco y la posibilidad de acceder a otras fuentes externas como Wikipedia para completar la información sobre los lugares históricos.
"World Wonders Project dinamiza los sitios patrimonio de la humanidad más importantes para ponerlos a disposición de un público global sin precedentes", dijo Steve Crossan, director del Google Cultural Institute.
Google presentó una nueva plataforma cultural que acercará a los internautas los lugares históricos más representativos del planeta.
El proyecto, denominado "World Wonders", incluirá en un principio 132 lugares de alto interés cultural e histórico, algunos de ellos patrimonio de la humanidad de la Unesco. De Sudamérica, el único país que tiene lugares destacados por el momento es Brasil.
Entre los internacionales, destacan el conjunto arquitectónico prehistórico Stonhenge en Reino Unido, las ruinas romanas de Pompeya en Italia, el parque nacional estadounidense de Yosemite o el Palacio de Versalles en Francia.
La nueva página del grupo californiano estará disponible en seis idiomas, uno de ellos el español, y empleará la tecnología de Street View, la conocida función de los mapas de Google que esta semana cumple su quinto aniversario y que ya ha sido empleada en otras iniciativas culturales como Google Art.
Google Wonders ve la luz después de tres años en los que se han realizado más de cien mil capturas fotográficas desde los más diversos medios de transporte (automóviles, triciclos o aparatos específicos para las tomas de imágenes en interior) y ofrece acceso a videos de su servicio YouTube, modelos tridimensionales de edificios, una página espefícica con información oficial de la Unesco y la posibilidad de acceder a otras fuentes externas como Wikipedia para completar la información sobre los lugares históricos.
"World Wonders Project dinamiza los sitios patrimonio de la humanidad más importantes para ponerlos a disposición de un público global sin precedentes", dijo Steve Crossan, director del Google Cultural Institute.
lunes, 9 de abril de 2012
Published 10:56:00 a.m. by Ricardo Aliaga Bascopé with 0 comment
En el Google el Doodle de hoy del buscador recuerda los 182 años desde el nacimiento del fotógrafo Eadweard J. Muybridge, con una animación de su experimento denominado El caballo en movimiento, realizado entre 1872 y 1873.
Esta investigación tenía como fin averiguar si los cascos de los caballos en algún momento se mantenían en el aire o no. Gracias al uso de un obturador mecánico inventado por Muybridge , se dilucidó que existían momentos en que los caballos no tocaban el piso al cabalgar.
En base a este sistema, Muybridge dio paso para el desarrollo del cinematógrafo.
miércoles, 4 de abril de 2012
Published 10:13:00 a.m. by Ricardo Aliaga Bascopé with 0 comment
El proyecto, que busca digitalizar las galerías de arte más famosas del mundo, ya suma colecciones de 40 países diferentes.
Más de 30.000 obras de arte de 151 museos ubicados en 40 países, entre ellos España, México, Argentina, Colombia y Perú, serán accesibles a partir de ahora por Internet, gracias al programa Art Project, un servicio que utiliza la tecnología de navegación panorámica de Street View para navegar a través de galerías de arte de renombre mundial.
La gran novedad de esta segunda versión de Art Project es que optimiza la consulta, la riqueza y diversidad de las obras presentadas respecto a su primera versión, creada con un millar de obras de 17 museos de nueve países, resaltó el director de la iniciativa, Amit Sood.
Ahora hay muchas más obras, mucha más riqueza y variedad de contenido: de la pintura clásica, a la contemporánea, la escultura, la cerámica o la litografía, además de optimizar la experiencia del usuario, que podrá navegar mucho más fácilmente,
Entre los nuevos aportes figuran las 46 obras de arte -entre ellas La Torre de Babel de Bruegel y la Piedra del Sol- en las que se utilizó una tecnología de captura en "gitapixeles", es decir, con 7.000 millones de píxeles, para obtener una calidad de imagen 1.000 veces superior a la de una cámara fotográfica, mientras que el resto son de muy alta resolución, indicó.
Fuente:soychile.cl
En el siguiente link, podrán tener una idea de este magno proyecto cultural de google:
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=ZKPeN3ZNCOE
Más de 30.000 obras de arte de 151 museos ubicados en 40 países, entre ellos España, México, Argentina, Colombia y Perú, serán accesibles a partir de ahora por Internet, gracias al programa Art Project, un servicio que utiliza la tecnología de navegación panorámica de Street View para navegar a través de galerías de arte de renombre mundial.
La gran novedad de esta segunda versión de Art Project es que optimiza la consulta, la riqueza y diversidad de las obras presentadas respecto a su primera versión, creada con un millar de obras de 17 museos de nueve países, resaltó el director de la iniciativa, Amit Sood.
Ahora hay muchas más obras, mucha más riqueza y variedad de contenido: de la pintura clásica, a la contemporánea, la escultura, la cerámica o la litografía, además de optimizar la experiencia del usuario, que podrá navegar mucho más fácilmente,
Entre los nuevos aportes figuran las 46 obras de arte -entre ellas La Torre de Babel de Bruegel y la Piedra del Sol- en las que se utilizó una tecnología de captura en "gitapixeles", es decir, con 7.000 millones de píxeles, para obtener una calidad de imagen 1.000 veces superior a la de una cámara fotográfica, mientras que el resto son de muy alta resolución, indicó.
Fuente:soychile.cl
En el siguiente link, podrán tener una idea de este magno proyecto cultural de google:
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=ZKPeN3ZNCOE
Suscribirse a:
Entradas (Atom)